Dice por ahí un viejo y conocido refrán
(de Origen Popular) “Nadie puede hablar de lo que No sabe” y si pretendemos ser un
poquito culto, también lo expresa un adagio de la siguiente manera “Nadie
puede testificar, de lo que No ha vivido” por consiguiente, valiéndome
de lo mismo me voy a atrever a escribir un pequeño articulo referente a lo
especificado a modo de título en este medio, del cual, lo hago suyo cuando me
dispensan con su lectura.
De entrada, voy a remontarme a
los inicios del año 1997, tiempo en el que fungía como educador en la escuela “Buena
Vista de Yaque” ubicada en la comunidad del mismo, donde tuve el
privilegio de compartir junto a un equipo de docentes bajo la tutela del
Profesor Ángel Leonel Alcántara C. (director de aquel entonces)
momentos agradables (Convivencia)
y porque No también difíciles (Precariedades).
Dentro de las precariedades que
tuvimos que enfrentar el equipo de docentes, figuran:
- El acceder a una zona semi aislada, carretera intransitable en 1996
- Laborar en un centro con escasez de recursos didácticos para la enseñanza
- Lidiar con la falta de detergentes para asear los baños y las aulas
- Vivir la ausencia de borradores, tizas, pales, lápices, papeles, hojas …
Todavía retumban en mis oídos la
frase de los Padres cuando decían que ya le teníamos hartos con tanto pedir a
ellos de manera directa algunas colaboraciones económicas y de manera
indirecta, cuando se le cobraba a los alumnos un peso, permitiéndoles a éstos,
asistir a la escuela con otros atuendos que No fuera el uniforme escolar
establecido por educación.
En pocas palabras muchas de las
precariedades descritas se solucionaban atento a los famosos días
de colores, cuyos recursos recaudados eran manejados por una señora
integrante de la directiva de la sociedad de padre cuyo seudónimo aún recuerdo,
era el de Cahona.
A la escuela llegaba una famosa
tiza de nombre “Mariposa”, la cual, era de muy mala calidad, había que
remojarla para poder utilizarla, sino, corríamos el riego de estropear los
pizarrones existentes, o por el contrario, si queríamos utilizar tizas
enceradas y borradores apropiados debíamos sacar de nuestros bolsillos, al
igual que proporcionarle a nuestros alumnos hojas de colores, cartulinas, paleógrafos
entre otros utensilios para favorecer la enseñanza.
Aunque para los próximos años ya contábamos con la Ley General de Educación 66-97
a la que muchos la concebíamos como una panacea que venía a curar los males
vividos en el sistema educativo, se tuvo que esperar por la voluntad de algunos
incumbentes para su aplicación.
Me explico!
Amparado en la propia ley de
educación del año 1997 en su artículo 105,
se tuvo que esperar hasta el 2008 (once años) para que en la gestión de la Licda. Alejandrina Germán (Secretaria de estado de educación) el consejo nacional de entonces, emitiera la Ordenanza 02-2008, la cual establece
los reglamentos para las Juntas Descentralizadas, es decir, la Ley reza sobre
un organismo responsable de aplicar las normativas emanadas por educación, pero
11 años más tarde es que sale el manual que la orienta.
Como ciudadano al fin, tenemos
que irnos acostumbrando de que aquí las cosas funcionan, según el interés de
quienes Nos dirigen. Digo Yo, No se usted ¡ pero bueno.
Seguimos
Las cosas comenzaron a florecer
en el ámbito educativo con la llegada del 4%
del PIB
tal como lo establece la propia Ley General de Educación 66-97, en su artículo 197 y para ellos se tuvo que espera 15 años, pues, los pre-candidatos
presidenciales de las principales agrupaciones políticas, debido a una presión
constante de la sociedad civil, se vieron obligados a tener que rubricar un
documento, en el cual se comprometían a asignar a educación los fondos
requeridos por la Ley en aras de procurar una educación de calidad.
Tratando de soslayar, estoy
haciendo todo lo posible para andar dentro de la objetividad!
No es que con la llegada del 4% del PIB al sistema educativo los fondos públicos se manejarían como en
la época denominada la danza de los Millones según relato de nuestra historia
republicana. (Como un festín)
No, claro que No! y para
demostrarle que cada incumbente dentro del ámbito educativo, hicieron aportes
significativos, le recuerdo que en la gestión de la Maestra Josefina Pimentel Valenzuela (Ministra de Educación)
se emitió la Resolución 0668-2011 que establece la Descentralización de Recursos
Financiero del MINERD, a las Juntas
Regionales, Distritales y de Centros Educativos, para su operatividad, y con
ello prohibir la solicitud de colaboraciones económicas a los Padres, para
lidiar con asuntos que son responsabilidad del estado.
Por primera vez, los centros
educativos recibirían recursos económicos, para ponerlos a disposición de la
mejora de la calidad educativa, recursos cuyo fin fundamental lo es, el
acondicionamiento del contexto escolar para poder garantizar la permanencia de
la población de alumnos en las aulas, un espacio donde prime un ambiente
adecuado para la obtención de un aprendizaje significativo, y en el que el
maestro, interactuara con sus educando, abordando temas meramente formativos.
Según lo establecido en la
anterior resolución, educación dispone a los centros educativos a través de la
Junta Distrital Descentralizada un monto, el cual dependerá de la matrícula
escolar que realmente tenga registrada cada centro educativo en el SIGERD.
Como lo estable el artículo 3 de la misma resolución, la
distribución se realiza de la siguiente manera:
- Un 5% corresponde para la operatividad de las Juntas Regionales de Educación
- Un 10% corresponde para la operatividad de las Juntas Distritales de Educación
- Y Un 85% corresponde para la operatividad de las Juntas de Centros Educativos
Las partidas recibidas por cada instancia,
se distribuirán de la siguiente manera:
- Un 40% para gastos No personales
- Otro 40% para gastos de Materiales y Suministros
- Y un 20% para activos No financiero
Hasta donde tengo conocimiento,
uno de los principales requisitos para poder recibir los fondos asignados por
el MINERD, lo es, el tener sus
Juntas debidamente conformadas tal como lo orienta la Ordenanza 02-2008 en su artículo 45, y la deben integrar según artículo 4
- El director quien la encabeza
- Dos maestros elegidos en asamblea entre ellos mismos
- Dos miembros de la sociedad de Padres elegidos por ellos mismos
- Un educador elegido por los Padres
- Dos miembros de la sociedad civil
- Un representante de los alumnos
Con la implementación de esta
medida (Inyección de recursos a
la escuelas) se le estaría quitando a los Padres una gran presión!
Yo sé que algunos se preguntarán
que tiene que ver ésto con el área que actualmente represento que es Participación Comunitaria, pues léanse
bien a sus integrantes, a ver si No son comunitarios y si para la conformación de
las Juntas, provoca o No, un vínculos entre los distintos representantes
oriundo de una misma comunidad, o por el contrario diríjase al acápite b) del artículo 46 de la citada Ordenanza.
Desde que asumí la función como
técnico docente en el Distrito Educativo
San Juan Este, en noviembre del año 2004, llegué a desempeñar varias
funciones, las cuales van como encargado de Mantenimiento Escolar, Auxiliar
de Pago cuando se hacía por Cheque, el de técnico de Descentralización en
apoyo al colega Cristóbal Pérez,
cuando estuvo recaído, (hoy extinto). Y en el área de Participación Comunitaria,
de la cual, tengo una inmensa pasión.
Siendo sincero
Doris Veloz Suero Actual Directora de Educación |
Por mi vasta experiencia como
educador (ocho años)
y luego como técnico docente (quince años), me puedo dar el lujo de dar muestra fehaciente
de lo que relato, No es que lleve la vida de nadie, ni me interese en lo
absoluto en hacerle daño a alguien en especial, sino, que por las propias experiencias
vividas he experimentado ciertos vacíos de lo que adolece la institución a la
que pertenezco, y uno de ellos, lo es la terquedad en la que incurren algunas
autoridades, las cuales permiten que la política partidarista se pose sobre su
mente, e inconscientemente apartan a quienes son una biblioteca andantes
conocedores del sistema educativo, y se dejan guiar por personajes que nada
conocen al respecto.
No voy a negar que siento cierta
estimación por las actuales autoridades educativas, No sé si es por haber
convivido con ellos en el mismo ambiente laborar o por haberle notado que aún
me siguen brindando el mismo trato que antes de ser quienes hoy son me siguen
ofreciendo, o por el hecho de sentirme familiarizado con su forma, de pretender
vender la institución educativa que representan como una entidad Diáfana.
Abierta y Participativa.
Lo cierto es, que en el artículo
anterior subido en esta misma página electrónica, hice referencia de que en cuanto
al tema que estoy abordando (Descentralización) era la primera
vez que un director de Distrito Piter
Bionney Espinosa, ofrecía un informe financiero acerca de su ejecutoria,
dirigida a una población de directores de centros educativos y personal técnico
bajo su dependencia. Esto No deja de ser cierto!
Reunión Ordinaria |
Pero, analizando bien en frío,
recordé la gestión del Profesor Máximo
Del Rosario Meléndez, (Ex director Distrital)
quien aun cuando No estaba en apogeo la Descentralización, luego de
haber concluido un proceso de remozamiento a unas decenas de centros educativos
(Agosto del 2011), con
fondos destinados por educación para esos fines, se reunió con todos los
integrantes de la Junta Distrital Descentralizada, presidida en aquel entonces
por el Maestro Israel Bautista Lorenzo.
Quien redacta en calidad de
técnico de Mantenimiento en aquel entonces, y el Sr. Del Rosario Meléndez
presentamos un informe financiero a los presentes y mediante una
Diapositiva ilustramos los centros intervenidos en lo referente a:
- Pintura General de los planteles escolares
- Reparación de Puertas y Ventanas
- Reparaciones Sanitarias
- E intervenciones eléctricas
Haciendo entrega de Recurso ante los Medios de Comunicación |
Por otra parte, recuerdo también
la gestión de Darío D´Oleo Lendof,
momentos en que si estaba de apogeo la Descentralización, se intervinieron
decenas de centros educativos en cuanto a lo descrito con anterioridad, pero,
No recuerdo el haberse rendido informe financiero alguno, No porque se haya
realizado o No, sino por existir entre Lendof
y Yo algunas diferencias, con respecto al plano laboral, debido a que el mismo
me había suspendido del área de Mantenimiento sin avisarme, designando para
estos fines a un conserjes, acción que la consideré como algo denigrante, por lo tanto, opté por distanciarme y de
fijarme de lo que allí acontecía.
Con la anterior gestión a nivel
del mismo Distrito encabezada por el Sr. Santos
Luciano Mateo, pasó algo similar a la del Sr. Lendof, me estoy refiriendo
a los acercamiento personales, yo tengo la mala costumbre que donde veo que mis
sugerencias No son tomadas en cuentas, opto por alejarme, una de las
debilidades del Sr. Luciano Mateo,
según mi criterio, lo fue el distanciamiento con una gran parte del personal
técnico y los directores de centros educativos, quizás por su timidez o por sus
orígenes, una persona con un lenguaje
muy popular.
Ruth Elizabeth Ramírez Rodríguez , en Talleres Formativos |
En cuanto a descentralización en
la gestión de Santos Luciano fue la
que más apoyo recibió el personal técnico docente a principio de su gestión,
pues los recursos económicos concebidos en el POA, para los Talleres de Capacitaciones de Verano dirigido a los
docentes, siempre estaban ahí, al igual que los viáticos para la visitas del
personal técnico a las escuelas, en su gestión, contabilidad se reunía con los
directores de centros para hacerles entrega formar de sus transferencias, y en
otros momentos, se les orientaban acerca del proceso de liquidación de los
recursos recibidos, en procura de que la gestión a nivel escolar No se
detuviera, logrando así, el recibimiento de las transferencias venideras sin ningún
tropiezo.
En lo que concierne a
liquidación, tengo de conocimiento que la actual gestión recibió de la
anterior, unos 19 Millones de pesos, y esto se debía a que el departamento de
contabilidad apegado a las normas establecidas, No podía otorgar fondo a una
Junta de Centro, sin antes éstas, haber hecho los trámites correspondientes (una Liquidación a tiempo y
oportuna)
Para nadie es un secreto que
aunque en la práctica las Juntas de Centros que rendían sus informes apegados a
los criterios establecidos, sabían recibir hasta cuatro transferencias al año.
Pero, debido a situaciones ajenas a las anteriores gestiones Distritales, las Juntas
solo recibían una y a veces dos transferencias en un año, siendo éste factor,
las razones reales por lo que, algunas escuelas se retrasaban
con sus suplidores.
Recuerden que le dije que las
cosas se hacían según la voluntad de quienes Nos dirigen! Y como dicen por ahí “Cada Maestro tiene su librito” al parecer No deja de ser cierto, pues, tengo
de conocimiento que durante la gestión de Carlos
Amarante Baret, es ministro de Educación, los centros educativos recibían
alrededor de $ 500 pesos por cada
estudiantes 4 transferencia en 1 año, es decir una cada tres meses.
Donde ha radicado el me hoyo del
asunto? Pues como también reza otro refrán por ahí “La Costumbre hace Ley”
si hacemos un ejercicio aritmético, es normar que una gestión educativa
confronte dificultades y tenga que verse cuestionadas en cuanto al cumplimiento
de sus obligaciones financieras, si con la llegada del anterior ministro de
educación Andrés Navarro García, de repente a los centros educativos se les
mutiló las asignaciones que tradicionalmente se les hacía, sin ofrecer ningunas
explicaciones de $ 500, se rebajó a $ 300 peso por estudiantes, y como si todo
ésto fuera poco, de las 4 transferencias económicas que en año llegaban a las
Juntas de manera Trimestral, solo llegaron a recibir dos y a veces una al años.
Es obvio que ésta práctica genere
los inconvenientes que en los párrafos anteriores cité, y No que se deba a la
negligencia de las autoridades Distritales anteriores, como lo hice contar en
el artículo que subí previo éste. Mi respecto!
Para finalizar, quiero hacer énfasis
en la siguiente ilustración bíblica, “Enmendar errores es de Sabios”
tratar de corregir un error, No nos hace más débiles, muy por el contrario, Nos
hace más sabios y como ser justo es lo primero, a pesar de haber tenido algunas
diferencias (Normal entre seres
humanos) con algunos de mis Superiores anteriores en lo que a jerarquía
se refiere, por el simple hecho de tener
ideas contrapuestas, No dejaré de reconocerles sus méritos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu Comentario es y será importante