Un servidor

Un servidor
Wilhton Ant. Corcino Segura

miércoles, 16 de febrero de 2022

¿Dónde está la falla?

Desde que inició la presente gestión gubernamental se empezó a dar indicios de que las actuales autoridades educativas No estaban dispuestas a tomar en cuenta la experiencia laboral del personal técnico docente encontrado en las distintas instituciones educativas de la regional escolar 02 San Juan.

Una muestra fehaciente de eso quedó evidenciado cuando a principio del pasado año escolar 2020-1 se les entregó dispositivo electrónico (Tablet) a la población de alumnos del nivel primario de los centros educativos públicos, OBVIANDO a raja tabla a las autoridades educativas de aquel entonces, puesto a que la misma fueron designadas por la pasada gestión ejecutiva, al igual que al personal técnico docente que atendiendo a su naturaleza de trabajo, si debieron ser tomados en cuenta para el citado fin. (Técnico encargado de la TIC y de Participación Comunitaria)

Para esa entrega se le dio protagonismo a la gobernación civil provincial y a la dirigencia de la ADP. Vaya perla!

Pero Tal como reza un viejo adagio: “La improvisación es la cuna del fracaso” al parecer esa tesitura ha sido abrazada por quienes aún se resisten en ARMONIZAR con el personal pertinente a la hora de emprender cualquier tipo proyecto en el ámbito educativo.

Otro ejemplo lo constituye la tímida campaña de inoculación de niños y niñas de 5 a 11 años de edad, la cual tiene como escenario los centros educativos del nivel primario de toda la geografía nacional.

¿La intención es mala?

Claro y por supuesto que No! Porque científicamente se ha comprobado que esa población asintomática de infantes son los portadores del virus que hasta la fecha sólo ha venido perjudicando a la población de envejecientes y personas mayores con situaciones de salud muy delicada.

¿Dónde persiste la falla?

Desde mi punto de vista a continuación citaré los por menores:

  • La falta de una coordinación real y efectiva entre los actores involucrados.
  • La falta de una campaña de sensibilización masiva a través de la radio, redes sociales, Tv, periódicos y perifoneo a nivel de cada localidad bajo la responsabilidad de Salud Pública
  • La creencia de que esa misión es sólo faculta de la actuales autoridades tanto de Salud y Educación

Y para que No vayan a pensar de que se les está haciendo mera críticas despectivas, a continuación citaré algunas estrategias que de seguro hubiesen contribuido con el éxito de esta campaña de INOCULACIÓN, la cual considero es muy Pertinente.

  1. Salud pública antes de dar a conocer la fecha para el lanzamiento de la campaña, debió primero consultar a las autoridades educativas en aras de tomar en cuenta posibles sugerencias
  2. Las autoridades educativas debieron reunirse con el personal técnico de Orientación, Participación Comunitaria, Planificación y los encargados del nivel primarios para diseñar un plan de trabajo.
  3. Ese mismo equipo en reunión con directores de centros educativos y Ptes de APMAEs elaboran un cronograma de encuentros comunitarios, en los que se dieran cita los Padres y Tutores de los infantes a incocular.
  4. Hacer de conocimiento a Salud Pública el cronograma de reuniones con los Padres, con el propósito de que esa entidad, enviara a expertos de su personal a sensibilizar a los Padres y Tutores asistentes en cada encuentro, al tiempo que le serían entregado las cartas de consentimiento, en las que ellos darían luz verde para la inoculación de sus hijos.

De haberse consensuado con el personal pertinente previo al lanzamiento de la campaña, de seguro hoy otro gallo cantaría!

Pero como vuelvo y señalo de que una cosa es pretender hacer las cosas como mandan, y otra es hacer por hacer, aquí nuevamente le va otro desatino escenificado la tarde de hoy en un encuentro con personal técnico del área de Participación Comunitaria, en el que participó un enlace entre la regional 02 y el MINERD!

En los últimos años la DGPC se caracterizado por sólo manejar datos estadísticos, obviando la verdadera naturaleza de las políticas de sus funciones. Otro ejemplo viviente lo representa la conformación de los órganos de Participación Comunitaria en la cual se dan cita los padres y las madres en los centros educativos.

La Dirección General de Participación Comunitaria (DGPC) con asiento en el MINERD todos los años orienta al personal técnico del área para que motivemos a los directores de centros educativos de nuestra jurisdicción, a la conformación y/o reestructuración de los miembros directivos de las APMAEs tal como lo establece la Ley Gral de Educación 66-97 y la Ordenanza 09, 2000 Modificada, pero sólo se enfocan en esa misión, obviando lo que por lógica procede, la capacitación entorno a roles y funciones de cada directiva conformada.

La conformación de ese vital organismo  consultivo en cuanto a tomas de decisiones ha sido truncado por una gran mayoría de directores educativos de centros escolares, quienes al parecer lo consideran innecesarios, o a lo mejor como un obstáculo para la sus pretensiones en su libre accionar en las escuelas, bajo la mirada indiferente de sus superiores inmediatos.

Esos organismos en lo que va de año escolar ni siquiera han tenido tiempo para desempeñarse como tal (en caso de ser los mismos de siempre!)

En vista de que el día 3 de Marzo de cada año se celebra su día, ya la actual gestión educativa con asiento en el MINERD, irónicamente tienes previsto la realización de un gran acto para supuestamente premiar a la directiva de APMAE más destacada en lo que va de año escolar. Estamos fuñidos!

En lo que a mi concierne sinceramente estoy considerando tomar un descanso y dar paso a nuevo relevo, porque lo que está aconteciendo en el área de Participación Comunitaria constituye una verdadera falta de respeto y en vez de recibir motivación y apoyo a la vez, Nos están Deprimiendo!   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu Comentario es y será importante