Luego de haber agotado una rigurosa agenda la cual iba desde
la motivación a la conformación y/o reestructuración
de los órganos de participación en el entorno escolar, seguida de su
empoderamiento entorno a roles y funciones, y la orientación sobre la celebración
del día de la APMAE en los centros
educativos, desde el área de Participación Comunitaria de nuestro
Distrito Escolar 02-05 San Juan Este
programamos la realización de un periplo por aquellas comunidades rurales
aisladas, con el objetivo de intercambiar pareceres y escuchar de
labios de aquellos comunitarios en que podíamos auxiliarles entorno a la mejora de la calidad educativa en
esas zonas aledañas.

Nuestra primera parada se originó en la escuela de la
comunidad del Cacheo, donde su director el Profesor Cecilio Ramírez Nos
condujo a algunas de las aulas con la intención de que nosotros percibiéramos el clima reinante allí entre la población de
alumnos y los docentes, encontrándonos con la sorpresa de presenciar aun allí a
un viejo amigo de nombre Julio Agramonte,
quien una vez fuere director de la desaparecida escuela “La Vereda”, localizada a
orilla del río Yaque del Sur próximo al Palmar de Yaque en el municipio de Bohechío.

Saliendo de allá, Nos descalzamos para poder cruzar las frías aguas del río Mijo
para pasar a saludar a los docentes y alumnos de la comunidad de la Meseta,
la cual se encuentra a la entrada de nuestro trayecto hacia la sabana de la Florida,
siendo recibidos allí por el profesor Julio Valdez Ramírez, a quien le sugerimos
hacer énfasis en la alfabetización de los niños
haciendo hincapié en la Lecto-escritura la cual constituye
la principal herramienta hacia la puerta del conocimiento, y al mismo tiempo
despertar en los alumnos la curiosidad por saber el porqué de las cosas.

Mientras Nos adentrábamos en aquel inhóspito camino pudimos
notar ciertas mejorías en el mismo en comparación
con años anteriores, y al llegar a la
escuela de la Florida pudimos notar como la población de alumnos se divertían
jugando la pelota en horas del receso, momento que aprovechamos para indagar conversando con el Prof. Algenis De la Rosa acerca
de si se hacían o No encuentros con la familia de allí, encontrando evidencias
como la de un registro de asistencia donde recientemente los comunitarios de
allí registraron sus generales, siendo el móvil de la reunión la motivación a
los padres para el envío de sus hijos a clases bajo el clima del respeto al prójimo. Al parecer son muy belicosos!

Partiendo de allí llegamos a la comunidad del Corozo
I donde encontramos la puerta de la escuela cerrada razón que Nos
preocupó, en el entendido de que la garantía del cumplimiento al calendario
escolar es una de nuestra preocupaciones, pero siguiendo en nuestro
recorrido Nos encontramos con el joven docente Gabriel Familia, quien en compañía de una
madre de Suheidy
Jiménez Del Carmen realizaba un sondeo por la comunidad, con
fines de obtener una idea sobre la pre-inscripción con la futura población de
alumnos entrantes para el inicio del próximo año escolar, alegando que tras
haber olvidado las llaves de la Escuela, aprovechó el tiempo en algo
significativo.

Mi compañero de labor Domingo
Soto y quien redacta, le sugerimos dejar una copia
de la llave con alguien de suma confianza y revestido de respeto y valores en
la comunidad, en el entendido de que la misma escuela debe ser de uso
comunitario, siempre y cuando en ella se reúnan para tratar asuntos de interés común,
y que No obedezca a índoles político partidista.
Resultó, que la madre que le acompañaba era la Presidente de
la APMAE del Corozo, por lo qué
atendiendo a algunos asuntos que Nos trataron le sugerimos convocar
a la comunidad de Padres de allí para el segundo día laborable de la semana
entrante, con el fin de escuchar de labios de los demás integrantes de aquella
comunidad, su pareceres, y al mismo tiempo edificarlos
sobre la función que deben ejercer los padres como parte de la sociedad de
allá, y la forma apropiada en que deben colaborar con la gestión de la escuela.

Nuestro periplo concluyó por el día de hoy, llegando en eso
del mediodía a la comunidad del Quemao, dejándonos anonadados la depredación
inmisericorde de aquellos bosques a consecuencia de incendios
forestales a propósito, con el
fin de cultivar las tierras desde inicio de la llegada de las lluvias, alojándose
en nosotros incluir en nuestra agenda el sugerir el cuidado de nuestro entorno
como principal elemento que Nos garantiza el habitad en la tierra, lo cual también
Nos prolonga la vida.

Al llegar a esos centros educativos pudimos notar (aunque ya lo sabía) que
la famosa “Revolución Educativa” No se hizo sentir por esa zona, en el
entendido de que sus dos centros educativos constituyen unos perfectos hornos
para panes a esa hora del día, debido a
su estructura de concreto armado y cobijas de zinc, siendo esa la primera preocupación
de los residentes de allí, con quienes improvisamos una pequeña reunión debajo
de un árbol en la que participaron el Sr. Miguel Ramírez fundador
de la Escuelita improvisada e inapropiada atendiendo a su matrícula escolar, la
cual pudimos confirmar previo al encuentro, cuando conversábamos con el Profesor
de allí Rodolfo
Augusto Mendieta.
En la improvisada reunión Nos abordaron sobre necesidades de
ámbito administrativos las cuales haremos llegar a las instancias
correspondientes, mismas que fueron corroboradas por la señora Sonia Jiménez principal
cabeza de la sociedad de padres del Quemao, Martires
Hernández alcalde Pedáneo de la citada comunidad, el Sr Milciades De la Rosa, entre otros
asistentes.
Nota: A los tres docentes de la zona les
hicimos la misma recomendación que al de la Meseta.
Panorámicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu Comentario es y será importante